viernes, 25 de marzo de 2016

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

1. La comunicación es:
a) La transmisión de señales mediante un código común entre emisor y receptor.
b) Un conjunto convencional de símbolos y reglas que permiten representar ideas con un propósito comunicativo.
c) La manifestación oral del lenguaje.
2. EL proceso comunicativo se compone de:
a) Emisor, mensaje y receptor.
b) Emisor, mensaje, código y receptor.
c) Emisor, canal, mensaje, receptor, código, feedback y contexto.
3. Las barreras en la comunicación pueden ser.
a) Ambientales, verbales, fisiológicas y psicológicas.
b) Ruidos o interferencias.
c) Perjuicios y distorsiones de la imagen.
4. Los tipos de comunicación pueden ser:
a) Código lingüístico o comunicación verbal y código no lingüístico o comunicación no verbal.
b) Comunicación oral y escrita.
c) Comunicación verbal y comunicación corporal.
5. Los ámbitos de estudio de la comunicación no verbal son:
a) Kinésica, proxémica y paralingüística.
b) Cinestésica, proximal y paraverbal.
c) Comunicación mímica y comunicación postural.
6. Según el canal por el que se transmite la información, la comunicación puede ser:
a) Radiofónica o televisiva.
b) Verbal o no verbal.
c) Vocal o no vocal.
7. La comunicación es eficaz cuando.
a) El interlocutor entiende el mensaje.
b) Están presentes todos los elementos del proceso comunicativo.
c) No hay interferencias.
8. En la adquisición del lenguaje intervienen estructuras y mecanismos de naturaleza:
a) Orgánica, psicológica y social.
b) Madurativa e imitativa.
c) Biológicas y sociales.
9. Los tres componentes del lenguaje son:
a) Las palabras, las letras y los sonidos.
b) El contenido, la forma y el uso.
c) Lo que se dice, quién lo dice y cómo se dice.
10. Los problemas de comunicación y lenguaje pueden ser según la temporalidad:
a) Congénitos o adquiridos.
b) Temporales o permanentes.
c) Crónicos o curables.
11. Los niveles que pueden verse afectados por los problemas comunicativos son:
a) Expresión-compresión, comprensión y expresión.
b) Pronunciación, reflexión y comprensión.
c) Lo que se dice, cómo se dice y por qué se dice.
12. La comunicación alternativa y aumentativa hace referencia a:
a) Todas las formas de comunicación que mejoran o complementan el lenguaje y/o el habla.
b) La que se aprende cuando no se tiene otro lenguaje.
c) La contraria a la aumentativa.
13. Los sistemas aumentativos de comunicación:
a) Sustituyen al lenguaje oral cuando este no existe o es difícilmente comprensible.
b) Complementan al lenguaje para lograr una comunicación efectiva.
c) Los utilizan personas sin lenguaje oral.
14. Los sistemas de comunicación con ayuda:
a) No necesitan apoyo externo, usan como soporte los gestos.
b) Necesitan de productos de apoyo y otras tecnologías como soporte para su utilización (lápiz, tablero de símbolos, ordenador…).
c) Pueden ser orales o escritos.


Solución: 1ª, 2c, 3ª, 4ª, 5ª, 6c, 7b, 8ª, 9b, 10b, 11a, 12a, 13b, 14b.

No hay comentarios:

Publicar un comentario